Método IPLER

Método IPLER

 

Inspeccionar

 

Preguntar

 

Leer

 

Expresar

 

Revisar

 

I: como primer paso he inspeccionado de manera rápida La lectura “El estado natural del aprendizaje” del libro estrategias para promover el aprendizaje autónomo (Arguelles y Nagles). Esta primera lectura me lleva a crear una idea general acerca del contenido de la misma,  métodos de estudio, técnicas de concentración, maneras de aprender y abordar nuevos temas etc. El texto también hace referencia a la forma en cómo opera nuestro cerebro (ondas alfa, beta, delta y theta) y cuáles de ellas generan estados óptimos de aprendizaje; también aborda el tema de la respiración como variable involucrada en la didáctica de aprender. Del título “el estilo de aprendizaje” (del mismo libro), pude deducir que existen dos tipos, uno con enfoque generalista y el otro con enfoque especialista, y que las diferentes formas de aprender varían de persona a persona.

 

P: ¿Qué es el estado natural de aprendizaje?

 

¿Es el estado natural de aprendizaje igual en todos los seres humanos?, existen variables?

 

¿Es posible por medio de un entrenamiento poner a operar al cerebro de manera voluntaria en ondas alfa y theta?

 

¿Entre los estilos de aprendizaje generalista y especialista, es posible que haya uno “mejor” u “optimo” a la hora de aprender?

 

L: en este punto, he retomado la lectura una tercera vez, pero ahora releo párrafos, subrayo ideas que considero interesantes, intento concentrarme en la lectura y hago imágenes en mi mente de lo que leo, es decir, en este punto hago una lectura consciente.

 

E: el estado natural de aprendizaje: cuando hablamos de estado natural de aprendizaje estamos hablando de la concentración que cada uno de nosotros requiere a la hora de abordar nuevos temas y aprender. La concentración es el componente principal en este proceso y para retener información en nuestro cerebro, sin esta no es posible tener éxito en esta tarea. Es muy normal tener a veces dificultades en el momento de concentrarse y esto depende de la forma en como nuestro cerebro opera. Nuestro cerebro emite 4 frecuencias diferentes llamadas ondas: alfa, Beta, Delta y Theta. Cada una de ellas lleva al cerebro a funcionar con diferentes características, por ejemplo, cuando nuestro cuerpo descansa está emitiendo ondas Delta, las ondas theta por otra parte se presentan en momentos en los que estamos muy concentrados y ocurren de manera esporádica, pueden llegar en forma consciente o subconsciente. Las ondas alfa se presentan en estados profundos de relajación o cuando meditamos, también es posible generarlas con ejercicios de respiración profunda que llevan al cuerpo a estados de pasividad. Por último, las ondas Beta permiten al cuerpo estar consciente de lo que sucede a nuestro alrededor, se presentan casi a cada momento del día.

Es fundamental que cada persona que quiera lograr niveles óptimos de aprendizaje no solo conozca la manera en como su cerebro opera, sino que también se conozca a si mismo lo suficiente de manera que por medio de estados de relajación y entrenamiento pueda lograr generar ondas Theta y Alfa, las facilitadoras del ejercicio de aprender.

Por otra parte, otra variable como la respiración es también muy importante, el respirar bien puede llevar a estados elevados de concentración y atención. Existen diferentes técnicas de entrenamiento para respirar mejor y de esta manera oxigenar el cerebro antes de iniciar una rutina de estudio.

Los momentos del día en los que el cerebro esta alerta son otra de las variables que influyen al estado natural de aprendizaje, este aspecto varia de persona a persona, es importante reconocer en que momento del día o de la noche nuestro cerebro está más atento y utilizar este resultado como herramienta a la hora de estudiar y lograr los resultados esperados. (Argüelles & Nagles, 2009, pág. 41)

 

Estilo de aprendizaje: dentro de este aspecto encontramos dos enfoques, el enfoque generalista y el enfoque del especialista. El enfoque generalista se concentra en conceptos más amplios y relaciona generalidades. El enfoque del especialista se concentra en cada detalle, una persona bajo este enfoque quiere entender paso a paso y concretamente cada punto y hasta no lograrlo no sigue al siguiente paso.( Argüelles & Nagles, 2009, pág. 47)

 

R: Los temas descritos en las lecturas anteriores me parecen fundamentales,  entenderlos y analizarlos es importante, ya que brindan respuestas a interrogantes que nosotros los estudiantes nos hacemos frecuentemente con respecto a métodos de estudio y estrategias de concentración.

 

 

 


Crea una página web gratis Webnode