¿por qué aprender autónomamente en un mundo interconectado
El mundo está cambiando a pasos agigantados, cada día son más las herramientas tecnológicas que permiten al mundo interactuar a grandes velocidades entre sí. Tanto el internet como los innovadores desarrollos en telefonía y tecnología han permitido reducir distancias y permitir a las personas estar más cerca tanto de la información que necesitan como de sus seres queridos en caso de no tenerlos cerca.
Junto con estos cambios tecnológicos también se han venido evidenciando unos cambios culturales y en el modo de ver el mundo de las personas. Hoy en día ya no es tan difícil como antes empacar la maleta y probar destinos y nuevos rumbos, aprender otros idiomas y probar nuevos caminos. En este marco de ideas y analizando algunos ejemplos de cambios que se han generado con la hoy llamada “revolución tecnológica” se encuentran los cambios en la educación. La educación virtual, por ejemplo, con el paso del tiempo ha venido cogiendo mucha fuerza entre la personas, gracias a su flexibilidad de tiempo y espacio. Hace algunos años era impensable llevar a cabo un estudio tanto de pregrado y mucho menos de maestría por internet, pero hoy por hoy eso ya no es ninguna sorpresa y personas que incluso están en países lejanos a la universidad donde estudian pueden cursar sin ningún problema una carrera en esta modalidad.
Sin embargo de estos cambios se desglosan algunos otros y continuando con lo que respecta a la educación virtual, el sistema educativo, evaluativo y la forma de aprender e interrelacionarse de los estudiantes cambia. No es la tradicional.
En este tipo de modalidad a diferencia de las clases tradicionales, la autonomía cobra un papel fundamental en el proceso de aprender, aquí es la propia persona la que dirige sus tiempos, horarios, y la calidad en la que presenta sus trabajos. Ya no es el profesor quien está detrás del estudiante, sino él mismo está al mando de su proceso de aprendizaje. El tutor pasa del papel tradicional de mando al de un guía o facilitador que simplemente orienta pero al final las decisiones del aprendizaje son tomadas por los mismos estudiantes
El aprendizaje autónomo lleva al estudiante a adentrarse en la investigación pues el hecho de no tener a su tutor al lado casi que le obliga al estudiante a buscar respuesta a las preguntas por sí mismo, buscando más información hasta que al fin logra encontrar una solución a sus inconvenientes. . (Arguelles y Nagles, 2003, pg 90)
Teniendo en cuenta que crecimos en una cultura en donde muchas veces no tenemos la capacidad de autocontrol hacia nosotros mismos y que siempre desde niños tenemos a nuestros maestros “encima” diciéndonos que hacer y cómo, cambiar este patrón no es fácil y requiere del autoconcepto. Esto quiere decir, evaluarnos a nosotros mismos, quienes somos como persona, que queremos y hacia dónde queremos ir. Este autoconcepto es como la gasolina que nos lleva a actuar sobe nosotros mismo y a hacer cambios positivos. (Arguelles y Nagles, 2003, pg 107)